Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

 

No sin cierto sarcasmo, el creador de los casos de Mario Conde recuerda en varias entrevistas que el dedicarse a la literatura, no fue algo premeditado o vocacional. Sencillamente, su sueño era ser pelotero. Como Padura sabía que no podría ganarse la vida en el béisbol, decidió estudiar Periodismo. Así podría dedicarse al periodismo deportivo, pero la dictadura cubana dictaminó ese año que había demasiados periodistas por lo que cerraron la universidad. Optó por la carrera de Historia del Arte. Sin embargo, no tuvo suerte. Se estimó que había demasiados historiadores del arte por lo que cerraron también esa facultad. Se acabaría matriculando en la universidad de Literatura. Con su espíritu competitivo, recuperaría todas las lecturas que no había hecho en su adolescencia cuando practicaba el béisbol a todas horas. Luego Padura descubriría que “El béisbol es un deporte en el que, cuando no está pasando nada, está pasando lo más importante y en la literatura muchas veces ocurre lo mismo”.

Acabada la carrera, escribiría críticas literarias en varias revistas, antes de dar el salto a una publicación mítica de la isla “El Caimán Barbudo”, donde comenzaría a prepararse para ser el escritor que vendría después. La represión dio un nuevo impulso a su carrera literaria al expulsarle en 1983 de la revista “porque consideraban que yo era una persona con problemas ideológicos”. Se incorporó al periódico “Juventud Rebelde”. Sin embargo, el castigo resultó ser un premio. Incomprensiblemente “a todo el mundo se le olvidó que a mí me habían mandado a reeducarme”. Así, le permitieron viajar por toda la isla y hacer todo tipo de reportajes para la edición dominical (incluyendo una entrevista a un muerto) con los que se dio a conocer en el país. En sus palabras “literariamente fue un gran aprendizaje”. Escribiría su primera novela “Fiebre de caballos” y le seguiría “Pasado perfecto” con su emblemático teniente Mario Conde, también aficionado al béisbol.

Fuentes

“Los rostros de Leonardo Padura” – Agustín Garcia (Ed. Verbum, 2016)

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140404_cultura_leonardo_padura_msd?fbclid=IwAR39CYGQDx1GZn2RL-eQ3EvV7z4LUnmVRkiF7whGhLpwLeT8wNUxqKRAqtM

https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/leonardo-padura-el-escritor-que-so-con-jugar-bisbol-HADL1226001?fbclid=IwAR0DYX4mnyFsPBsdFSINsGQaN3FSs1icpDURHoiXfngqgcwWP_veAHKAiSw

https://www.eldiariomontanes.es/v/20100817/cultura/literatura/pregunten-pasar-cuba-gran-20100817.html?fbclid=IwAR0Vd5FNztXXqT92QEcw9qNUhtNQbSfbcVVQLT9KgtbcCbMlhxac3lyMNko

Otras entradas

“Senda tenebrosa” (“Dark Passage”) – David Goodis (1946)

    Esta segunda novela de David Goodis, que inicialmente fue publicada por entregas en el “The Saturday Evening Post”, es todo un clásico del género negro.      El argumento de “Senda tenebrosa” lo tenemos magistralmente presentado en la primera página.  En unas líneas escasas seremos testigos de la tragedia

Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Vicente González Nieto.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Vicente González Nieto.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Confirmado: La página tiene cookies. Si continúa la navegación, acepta su uso    Ver Política de cookies
Privacidad